Cruzada contra las escuelas de Derecho “patito”

PIN

ENVEJECER ES OBLIGATORIO, CRECER ES OPCIONAL

En memoria de Doña Emma Astiazarán de Martínez de Castro,

                            condiscípula de la Maestría en Derecho.

Héctor Rodríguez Espinoza

El primer día de clase en la Maestría de Derecho Internacional Privado, nuestro maestro, el Dr. Leonel Pereznieto Castro, se presentó a los alumnos y nos desafió a que nos presentásemos a alguien que no conociésemos todavía. Me quedé de pie para mirar alrededor. Recuerdo, entre otros, a mis conocidos Beatriz Eugenia Montijo Híjar, Alvaro García Martínez (+), Arsenio Duarte Murrieta, Jorge “el Joni” Castro Quintero (+), Francisco Javier Aragón Salcido, Gustavo Ruiz Jiménez, Apolonio Milán Duarte (+), Jesús Gabino Cabanillas, Sergio “el Serrucho” Hernández (+), Alfredo Rodríguez Borbón, Rigoberto Acosta Aragón (+), Rafael Isaac Acuña Velarde (+), Jorge Enrique González, Andrés Gutiérrez Lagunas, Ricardo Bonillas Fimbres …

De repente, una mano suave tocó mi hombro. Miré para atrás y vi una pequeña señora, madura pero cuidadosamente maquillada, sonriéndome radiante, con una sonrisa que iluminaba todo su ser. Me dijo:

– “Eh, muchacho… Mi nombre es Emma. Tengo sesenta y dos años de edad. Tú eres el Yeto, ¿verdad? ¿Puedo darte un abrazo?”-… me reí y respondí:

– “¡Claro que puede!”- y ella me dio un gigantesco apretón.

– “¿Por qué está Usted en la Facultad en tan tierna e inocente edad?”-, le pregunté confianzudo.

Respondió juguetona.

– “Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener un montón de hijos y entonces, ¡jubilarme y viajar!”.

– “Está bromeando”-, le dije. Yo estaba curioso por saber qué la había motivado a entrar en este desafío con su edad; y ella dijo:

– “Siempre soñé con tener estudios universitarios y ahora estoy teniendo unos ¡hasta de posgrado, ¿cómo ves?! Aunque no creas, mis hijas y amistades me dicen que yo ya estoy para olvidar, no para aprender, ja ja ja, ¿qué tal?”.

Después de clases caminamos hasta la cafetería y compartimos un café. Nos hicimos amigos instantáneos.

Todos los días en los siguientes semestres teníamos clase juntos y hablábamos todos con ella, sin parar. Yo quedaba siempre extasiado oyendo a aquella “máquina del tiempo” compartir su experiencia y sabiduría con nosotros.

En el curso de un poco tiempo, Doña Emma se volvió un ícono en el campus universitario y hacía amigos fácilmente dondequiera que iba. Adoraba vestirse bien, cargar su tamaño portafolio de Actuaria del Juzgado Familiar y se reflejaba en la atención que le daban los otros estudiantes. Estaba disfrutando la vida…

Como trabajo final el Dr. Péreznieto Castro nos repartió, para desarrollar con la mayor amplitud y profundidad posible, todos los capítulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLC. Hicimos la tarea –doña Emma incluida- y nuestro mentor lo editó como libro (El TLC. Una primera aproximación), el primero del tema por cierto, en ese año en que entró en vigor.  

Al fin del semestre invitamos a Emma a hablar en nuestra convivencia con el Dr. Péreznieto Castro, fue presentada y se aproximó al sonido. Cuando comenzó a leer su charla preparada, dejó caer tres de las cinco hojas al suelo.

Frustrada, tomó el micrófono y dijo simplemente:

– Discúlpenme, ¡estoy tan nerviosa!  …Nunca conseguiré colocar mis papeles en orden de nuevo, así que déjenme hablar a Ustedes sobre aquello que sé”.

-Mientras reíamos, ella despejó su garganta y comenzó: “No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar. Existen solamente tres secretos para que continuemos jóvenes, felices y obteniendo éxito: Se necesita reír y encontrar humor en cada día. Se necesita tener un sueño, pues cuando estos se pierden, uno muere…. ¡Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ni siquiera lo sospechan! Se necesita conocer la diferencia entre envejecer y crecer… Si ustedes tienen veinticinco años de edad y se quedan tirados en la cama por un año entero sin hacer nada productivo, terminarán con veintiséis años; si yo tengo setenta y siete años y me quedo en la cama por un año y no hago cosa alguna, quedaré con setenta y ocho años… Cualquiera consigue quedar más viejo. Eso no exige talento ni habilidad. La idea es crecer a través de la vida y encontrar siempre oportunidad en la novedad. Los viejos generalmente no se arrepienten por aquello que hicieron, sino por aquellas cosas que dejaron de hacer. Las únicas personas que tienen miedo de la muerte, son aquellas que tienen remordimientos.”

Todos le aplaudimos pletóricos de emoción.

Al fin de los estudios, Emma terminó el último semestre de la Maestría que comenzó tantos años atrás. Después de Actuaria fue Secretaria de Juzgado Familiar por once años. La muerte de su esposo, con quien estuvo casada 52 años, le dio un giro a su vida y lo soñaba noche tras noche.

La vi por penúltima vez, en televisión, aquel 25 de marzo de 1994, durante el sepelio de Luis Donaldo Colosio, en el Panteón de Magdalena, Son. Terminadas las inolvidables palabras de la viuda Diana Laura (“…las balas del rencor, del odio y la cobardía han matado a Luis Donaldo, pero no sus ideas por las que luchó …”). La cámara hizo un paneo a los asistentes y, tras una valla metálica, aparecen Emma y Emmita encabezando, a gritos, con el brazo derecho en alto: “Justicia, justicia, justicia….” 

Con su Tesis de Maestría lista para recibirse, Emma murió tranquilamente durante el sueño.

Días antes, acompañada de su hija Emmita, la saludé por vez última en la Cafetería de Sanborn’s, con un beso. Iba en silla de ruedas, pero tan guapa y sonriente como siempre. No me dijo nada, pero con sus ojos trasmitiendo nostalgia, medio llorosos y juguetones, me expresó tantas cosas.

– “No puede hablar, pero te recuerda y quiere muchísimo, Yeto”-, me dijo Emita.

Muchos alumnos de la facultad fuimos a su funeral o la acompañamos con el corazón. Vive en nuestros recuerdos, en tributo a la maravillosa mujer que enseñó, a través del ejemplo, las ganas de vivir y que “nunca es demasiado tarde para ser todo aquellos que uno puede probablemente ser”.

Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya, porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.

Imagen

https://www.google.com.mx/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.proceso.com.mx%2F576677%2Ftestimonio-de-norma-meraz-confidente-de-diana-laura&psig=AOvVaw2uuvBz8bG6PfV2lCbZqPf5&ust=1596039154772000&source=images&cd=vfe&ved=0CAIQjRxqFwoTCPCe0Z6t8OoCFQAAAAAdAAAAABAK

Corrupción en la educación del derecho para la justicia

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=66435&relacion=dossierpolitico

¿Abogados certificados?… ¡Sí!

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=133350&relacion=dossierpolitico&criterio=

¿Es la ética profesional del abogado, innata o adquirida?

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=97478&relacion=dossierpolitico&criterio=

¡ES LA ÉTICA, ESTÚPIDO!

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=97159&relacion=dossierpolitico&criterio=

¿CERTIFICACIÓN O DESCERTIFICACIÓN EN DERECHO?

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=39210&relacion=dossierpolitico

DIME QUIÉN ES TU ABOGADO Y TE DIRÉ QUÉ TAN CULPABLE ERES

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=40950&relacion=dossierpolitico

¿FORMACIÓN ETICA EN EL ABOGADO?

Docencia e investigación del derecho

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/7/3455/4.pdf

CORRUPCIÓN EN LA EDUCACIÓN DEL DERECHO PARA LA JUSTICIA

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=66435&relacion=dossierpolitico

HAMBRE Y SED DE JUSTICIA, años 80 – 2009

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=59763&relacion=dossierpolitico

LA GRAN CORRUPCIÓN: El ejemplo de la Jueza Eva Joly

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=137841&relacion=dossierpolitico&criterio=

ESCUELA DE DERECHO PARA LA JUSTICIA

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=72813&relacion=dossierpolitico

PROFESIONISTAS Y COLEGIOS

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=75234&relacion=dossierpolitico

¿ABOGADO CON UN SOLO EXAMEN?

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=78474&relacion=dossierpolitico

FRENTE A LA CORRUPCIÓN: ETICA Y CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=88198&relacion=&tipo=Noticias&categoria=1

Denuncia permanente

Excelentísima su columna Maestro Rodríguez, felicidades. Pero desafortunadamente la ética profesional de Los abogados siempre deja mucho que desear, casos hay demasiados y Usted Maestro lo sabe muy bien. Le voy a contar uno que me contó un buen amigo de Guadalajara, que tuvo la desgracia de contratar un Abogado de un “importante” despacho de Hermosillo, para que le cobrara una cuenta de más de 2 millones y, para empezar, este señor le pidió un anticipo de 150 mil pesos de los 300 mil que le iba a cobrar. Posteriormente, antes de meter la demanda habló con el deudor y éste le dio también 150 mil pesos como anticipo, porque le iba a dar 300 mil para que perdiera el juicio. Posteriormente este Abogado le pidió a mi amigo los documentos originales de la deuda firmadas por el deudor que, por alguna razón, desaparecieron y, tal como lo habían planeado, perdió el juicio y el deudor le pago los otros 150 mil pesos. Es decir, este señor se embolsó 450 mil pesos por solo hacer la transa. Mi Amigo estaba desesperado, pues requería de ese dinero para pagarle a sus proveedores; ha tenido que vender una propiedad para poder pagar y ya está haciendo una valorización sobre si seguirá con su fábrica de válvulas. Esa es la situación penosa de la total falta de ética profesional. El Abogado, luego de perder el juicio, le dijo a mi amigo que a él le habían llegado sólo copias de los documentos y que el juez había resuelto que sólo con los documentos originales se podía preceder.

Así las cosas, mi Admirado Maestro Rodríguez. Por otro lado -y esto Usted lo debe de saber-, hubo una graduación de Abogados de una pequeña escuela particular que está en el centro de la Ciudad de Hermosillo que se llama Instituto del Occidente. Entonces, ¿qué pasa en Hermosillo?, pues nuestra profesión se ha devaluado estrepitosamente y ya no se necesita en Hermosillo asistir a la Universidad para ser un abogado. No sé si Usted está de acuerdo con esta situación de valuación de la carrera de Leyes, pero yo no sólo creo, estoy seguro que eso no debe de ser. Si usted no está de acuerdo conmigo, pues mire Usted, ni modo, pero esa es mi opinión.

Lo saludos con afecto.

Loui Anthony Damazzo Demeturis.

Administration Busines Shcool ASU.

[email protected]

Rankings de las mejores universidades

http://www.jornada.unam.mx/2012/03/27/opinion/022a1pol

Escuelas privadas ofrecen titularse sin tesis por sólo mil 900 pesos al mes. La feria para ofrecer opciones se convirtió en un tianguis; rechazados realizarán marcha el martes.

05/08/2012

México, DF. Acreditar licenciaturas sin tesis ni examen profesional, instituciones que no solicitan promedio mínimo en bachillerato ni hacen examen de admisión, colegiaturas “congeladas” que van de mil 900 a 4 mil pesos mensuales, modalidades en línea con las que “sólo necesitas una computadora y acceso a Internet” para iniciar estudios universitarios, previo pago de mil 750 pesos al mes, son algunas de las opciones que ofrece la Feria de la Educación Superior más Opciones, promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A diferencia del día de apertura, este sábado no hubo miles de personas a la espera de ingresar en la Biblioteca José Vasconcelos. En punto de las 15 horas no se veían filas de visitantes, pese a que las puertas cerraron hasta las 19 horas, y que hoy continuará abierta al público.

Entre las casi 100 casetas instaladas en sus pasillos, donde se ofrecen espacios de bachillerato, licenciatura y posgrados, en instituciones públicas y privadas, promotores de ventas de estas últimas abordaron a decenas de jóvenes para ofrecerles “super descuentos y becas” con propuestas de 20 a 50 por ciento en el monto de colegiaturas e inscripciones en paquetes de 6 mil 500 a 4 mil 500 pesos, entre los más baratos.

Los descuentos, advirtieron, son “sólo para el primer mes, amiga, pero si tienes promedio de 8.5 a 10 de calificación en todas tus materias se te hace un descuento de 10 por ciento para tu siguiente pago”, y si el costo aún no convence al potencial cliente, que en todos los casos debe dejar nombre, teléfono, dirección y correo electrónico, “para que te animes, no cobramos servicios administrativos, 3 mil 500 pesos al año”, ofreció un promotor.

Las universidades con educación a distancia no fueron la excepción. La Universidad Mexicana en Línea ofrece becas de 20 por ciento en cinco licenciaturas. Su publicidad promete “la máxima calidad académica, una plataforma sólida y confiable”, y plantea a sus potenciales alumnos: “¡Titúlate sin tesis!” Otra institución “cero tesis”, es la Universidad Westhill, con mensualidades de 8 mil 100 pesos promedio de colegiatura y 16 mil de inscripción, pero con ofertas de “50 por ciento en sus dos primeras inscripciones y 20 por ciento en las primeras tres mensualidades con 8.5 de promedio”.

Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), quienes por segundo día consecutivo celebraron un mitin frente a la Biblioteca Vasconcelos, aseguraron que la feria, donde se ofrecieron 50 mil espacios educativos, “se convirtió en un tianguis de la educación. El mensaje fue claro: quien quiera educación que pague por ella”.

Atzelbi Hernández, integrante del Maes, consideró que “nada de esto es nuevo. Toda esta propaganda ya se había entregado dentro y fuera de sus escuelas. No fue una opción real. La demanda es por universidades públicas y de calidad, no por opciones patito o tecnológicos mal equipados, sin docentes ni instalaciones”.

Colegiaturas “congeladas” y regalos promocionales

Como parte de las estrategias publicitarias de decenas de casas de estudios privadas, tanto en sus modalidades presenciales como en línea, para convencer a potenciales clientes se incluyó la entrega a cientos de visitantes de folletos, plumas, cuadernos, reglas, gomas, tazas, bolsas y termos. También se desplegaron mantas y cartelones con leyendas como: “colegiaturas congeladas / inscripción gratis”.

Fue el caso del Centro de Estudios Superiores Francés Mexicano, anunciada como Fundación Asistencial Lefranc. Con pagos de 699 pesos en bachillerato y de 799 en licenciatura, sin cobros de inscripción “sólo si se mantiene promedio mínimo de 8”. La misma estrategia usó el Centro Universitario San Ángel, con descuentos de 50 por ciento, en bachillerato, licenciatura y posgrado, pero con pagos promedio entre mil 790 y 900 pesos mensuales.

Muchas casas de estudio privadas reciclaron sus folletos, pues la leyenda del descuento en becas de inscripción y colegiatura expiraron en julio pasado. La Universidad de Negocios ISEC ofrece descuentos de 80 por ciento, pero pagos mensuales de 2 mil 200 pesos “vigentes hasta el 21 de julio”.

Con leyendas como “porque tú lo pediste, abrimos nueva fecha de inscripción”, se ofrecieron lugares en instituciones como la Universidad Tepantlato, que por “oferta” otorga 50 por ciento de descuento en inscripción de 4 mil 200 pesos y colegiaturas de mil 800 en sus licenciaturas, “más pagos de servicios como credencial, alta en la SEP y trámites diversos”.

SEP: evaluación, aun a las escuelas “patito”

POLÍTICA • 11 ENERO 2013 –

Emilio Chuayffet, titular de la dependencia, asevera que nadie estará exento de la obligación de dar una educación de calidad.

México  • Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, advirtió que ninguna escuela, incluidas las patito, “escapará” de someterse a la evaluación universal, porque nadie está exceptuado de cumplir con dichos requisitos.

“Ninguna escuela escapará a la evaluación. Ninguna. De tal suerte que nosotros estamos haciendo el estudio correspondiente a ese tipo de escuelas, que sí las hay. O sea, yo reconozco públicamente que sí hay escuelas patito, escuelas que no cumplen con sus obligaciones y que tendrán que someterse a los criterios de evaluación que el INEE establezca”, aseveró.

En entrevista luego de participar en el Foro México 2013 Educación y Formación de Capacidades para el Trabajo Productivo, el titular de la SEP reiteró: “Nadie está exceptuado de cumplir los requisitos que se consideren como necesarios para brindar una educación de calidad”.

Dijo que de no someter a las escuelas patito “estaríamos discriminando en favor de unos la aplicación de la ley que es de orden general, que es absolutamente impersonal, que se aplica a todo el que caiga en el supuesto que la misma ley previene”.

—¿Ese diagnóstico de las escuelas patito para cuándo terminaría?

—No hay un diagnóstico de las escuelas patito, tenemos resultados prácticos. Cuando hagamos las evaluaciones, las escuelas que estén mal y que correspondan al tipo que han ustedes descrito, tendrán que enfrentar consecuencias jurídicas.

El funcionario se negó a precisar si publicarán el nombre de esos planteles, porque sería poco respetuoso con el magisterio, los padres de familia y las organizaciones civiles que serán consultados sobre el tema cuando termine el Constituyente Permanente de aprobar la reforma.

Señaló que si no se tiene una educación adecuada y pertinente de calidad, “estamos vencidos de antemano”.

“Ya son ocho o nueve los estados que ya han aprobado esta reforma. Yo dije en alguna entrevista de televisión, a principios de diciembre, que en enero estaría hecha la reforma, y parece que le voy atinando.

“Creo que antes del día 31 tendremos una reforma constitucional que reglamente los aspectos de las escuelas de tiempo completo, del sistema nacional de información y gestión, de la autonomía de gestión de las escuelas, de la evaluación dictada a partir de un órgano constitucional autónomo en sus funciones y también de la formación de un sistema profesional de docentes”, mencionó.

También se le preguntó si ya se reunió con la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, a lo que dijo que ya han tenido comunicación las autoridades con el sindicato.

“El tema institucional de la educación no se circunscribe a reuniones entre personas, se circunscribe a relación entre organismos y autoridades, y en ese sentido las cosas marchan bien”, subrayó.

Reiteró que respetarán las movilizaciones a las que está convocando el sindicato y emprenderán una campaña informativa para que los maestros “sepan con claridad” que la reforma no trata de reducir el número de maestros ni de privatizar la educación”.

Durante su participación en el foro, el secretario parafraseó a Jesús Reyes Heroles cuando en los 80 se realizó una reforma educativa: “No luchamos contra el aire, no luchamos contra el viento, pero todo lo que resiste apoya”.

Claves

Desencuentro

-Emilio Chuayffet comentó que la educación y el sistema productivo tienen un desencuentro debido a que la mayoría de los egresados no labora en la carrera que estudió.

-Precisó que casi 60 por ciento de los profesionistas mexicanos se concentra en cinco ocupaciones y que 70 por ciento de los egresados del nivel medio superior se agrupan en ocho carreras.

-Además, dijo que la tasa de desempleo de los profesionales menores de 25 años es de casi 14 por ciento, es decir, el triple de los mayores de 30 años.

VAN POR ESCUELAS “PATITO”

http://www.jornada.unam.mx/2013/01/11/opinion/008o2pol

ÉTICA FORENSE

Diego Valadés

Reforma, 13 octubre 2015. Una de las reformas constitucionales que mayores expectativas ha suscitado es la de 2008 relativa a los juicios orales en materia penal. Además de ese cambio, ya existe también el Código Nacional de Procedimientos Penales. La Constitución y el Código disponen que el sistema procesal penal acusatorio deberá ser aplicado en todo el país el 18 de junio de 2016.

Con independencia de los aciertos y errores de las normas que establecen ese sistema, desde hace años hemos sido muchos quienes llamamos la atención acerca de dos aspectos que no fueron previstos en 2008 y que siguen sin ser atendidos: la organización profesional de los abogados y la baja calidad de los estudios jurídicos en el país.

En cuanto a los abogados, de continuo aparecen y se extinguen agrupaciones profesionales en todas las entidades federativas. Hay organizaciones muy exigentes en cuanto a la preparación y desempeño de sus integrantes, pero la mayoría son sólo membretes, clubes sociales o instrumentos de presión que no practican exámenes para el ingreso, no certifican la actualización sistemática de sus miembros y tampoco les aplican estándares éticos rigurosos en su actividad.

Por lo que hace a las escuelas de derecho, su número excede las mil seiscientas en el país. Hay instituciones de excelencia pero prevalecen las de nivel mediano, bajo y muy bajo. La mayor parte carece de profesores calificados, de bibliotecas y de medios de consulta electrónica. Ahí se forman millares de abogados a los que no obstante sus deficiencias técnicas se les extiende una cédula profesional y se les envía sin más al mercado de trabajo.

Se podría suponer que quienes enseñan derecho y quienes obtienen un título cuentan con las correspondientes formas de acreditación ante las autoridades públicas. Aquí es donde se hace evidente que las graves deficiencias en la formación y en el ejercicio profesional de la abogacía se originan en el desinterés de los gobernantes locales por este tema, lo que se traduce en instancias administrativas sin capacidad ni oficio para imponer requerimientos satisfactorios a la enseñanza y controles efectivos al desempeño de quienes obtienen una cédula vitalicia.

Para solucionar a fondo el problema educativo sólo falta determinación, pero para resolver la cuestión del ejercicio profesional es necesaria una reforma constitucional que permita regular la abogacía sin afectar la libertad de trabajo.

Los derechos fundamentales son el pilar del constitucionalismo contemporáneo. El sistema normativo ofrece los medios a través de los cuales cada persona puede hacer valer sus derechos ante el poder público o ante otros particulares. La complejidad del ordenamiento hace que los justiciables requieran el patrocinio de expertos, lo que convierte a los abogados en intermediarios entre ellos y los juzgadores.

Por las repercusiones que tiene ejercer la abogacía de una manera informada y recta, se trata de una función de interés público. Entre nosotros, empero, se deja en manos de personas que muchas veces no tienen la preparación necesaria y que no siempre actúan con la probidad debida. Si por estas carencias no funcionara el sistema procesal penal acusatorio en los niveles local y federal, estaríamos ante un descalabro que acentuaría los niveles de impunidad, de corrupción y de escepticismo en las instituciones.

Se dispuso de ocho años para tomar las medidas necesarias en esa materia; ahora apenas quedan meses. Ya no hay tiempo suficiente para adoptar un marco normativo en materia de colegiación obligatoria que surta todos sus efectos en menos de un año. Pero hay una opción intermedia: formar una Comisión Nacional de Ética Forense que atienda las quejas de los justiciables con relación al desempeño de sus abogados y emita las recomendaciones individuales y generales que considere convenientes para evitar o corregir los desvíos que advierta.

En cuanto a la idoneidad de los centros de enseñanza, esa misma Comisión, en coordinación con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior y otros organismos, podría formular opiniones orientadoras para las escuelas de derecho y sus alumnos, porque millares de jóvenes están siendo engañados al no recibir la formación que necesitan y merecen.

Esa Comisión podría funcionar como una instancia de transición mientras se adopta y consolida la colegiación obligatoria de los abogados.

Cada día que pasa es uno más para el fracaso y uno menos para la solución.

RANKINGS DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES

http://www.jornada.unam.mx/2012/03/27/opinion/022a1pol

Escuelas privadas ofrecen titularse sin tesis por sólo mil 900 pesos al mes. La feria para ofrecer opciones se convirtió en un tianguis; rechazados realizarán marcha el martes.

05/08/2012

México, DF. Acreditar licenciaturas sin tesis ni examen profesional, instituciones que no solicitan promedio mínimo en bachillerato ni hacen examen de admisión, colegiaturas “congeladas” que van de mil 900 a 4 mil pesos mensuales, modalidades en línea con las que “sólo necesitas una computadora y acceso a Internet” para iniciar estudios universitarios, previo pago de mil 750 pesos al mes, son algunas de las opciones que ofrece la Feria de la Educación Superior más Opciones, promovida por la Secretaría de Educación Pública (SEP).

A diferencia del día de apertura, este sábado no hubo miles de personas a la espera de ingresar en la Biblioteca José Vasconcelos. En punto de las 15 horas no se veían filas de visitantes, pese a que las puertas cerraron hasta las 19 horas, y que hoy continuará abierta al público.

Entre las casi 100 casetas instaladas en sus pasillos, donde se ofrecen espacios de bachillerato, licenciatura y posgrados, en instituciones públicas y privadas, promotores de ventas de estas últimas abordaron a decenas de jóvenes para ofrecerles “super descuentos y becas” con propuestas de 20 a 50 por ciento en el monto de colegiaturas e inscripciones en paquetes de 6 mil 500 a 4 mil 500 pesos, entre los más baratos.

Los descuentos, advirtieron, son “sólo para el primer mes, amiga, pero si tienes promedio de 8.5 a 10 de calificación en todas tus materias se te hace un descuento de 10 por ciento para tu siguiente pago”, y si el costo aún no convence al potencial cliente, que en todos los casos debe dejar nombre, teléfono, dirección y correo electrónico, “para que te animes, no cobramos servicios administrativos, 3 mil 500 pesos al año”, ofreció un promotor.

Las universidades con educación a distancia no fueron la excepción. La Universidad Mexicana en Línea ofrece becas de 20 por ciento en cinco licenciaturas. Su publicidad promete “la máxima calidad académica, una plataforma sólida y confiable”, y plantea a sus potenciales alumnos: “¡Titúlate sin tesis!” Otra institución “cero tesis”, es la Universidad Westhill, con mensualidades de 8 mil 100 pesos promedio de colegiatura y 16 mil de inscripción, pero con ofertas de “50 por ciento en sus dos primeras inscripciones y 20 por ciento en las primeras tres mensualidades con 8.5 de promedio”.

Integrantes del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educación Superior (Maes), quienes por segundo día consecutivo celebraron un mitin frente a la Biblioteca Vasconcelos, aseguraron que la feria, donde se ofrecieron 50 mil espacios educativos, “se convirtió en un tianguis de la educación. El mensaje fue claro: quien quiera educación que pague por ella”.

Atzelbi Hernández, integrante del Maes, consideró que “nada de esto es nuevo. Toda esta propaganda ya se había entregado dentro y fuera de sus escuelas. No fue una opción real. La demanda es por universidades públicas y de calidad, no por opciones patito o tecnológicos mal equipados, sin docentes ni instalaciones”.

Colegiaturas “congeladas” y regalos promocionales

Como parte de las estrategias publicitarias de decenas de casas de estudios privadas, tanto en sus modalidades presenciales como en línea, para convencer a potenciales clientes se incluyó la entrega a cientos de visitantes de folletos, plumas, cuadernos, reglas, gomas, tazas, bolsas y termos. También se desplegaron mantas y cartelones con leyendas como: “colegiaturas congeladas / inscripción gratis”.

Fue el caso del Centro de Estudios Superiores Francés Mexicano, anunciada como Fundación Asistencial Lefranc. Con pagos de 699 pesos en bachillerato y de 799 en licenciatura, sin cobros de inscripción “sólo si se mantiene promedio mínimo de 8”. La misma estrategia usó el Centro Universitario San Ángel, con descuentos de 50 por ciento, en bachillerato, licenciatura y posgrado, pero con pagos promedio entre mil 790 y 900 pesos mensuales.

Muchas casas de estudio privadas reciclaron sus folletos, pues la leyenda del descuento en becas de inscripción y colegiatura expiraron en julio pasado. La Universidad de Negocios ISEC ofrece descuentos de 80 por ciento, pero pagos mensuales de 2 mil 200 pesos “vigentes hasta el 21 de julio”.

Con leyendas como “porque tú lo pediste, abrimos nueva fecha de inscripción”, se ofrecieron lugares en instituciones como la Universidad Tepantlato, que por “oferta” otorga 50 por ciento de descuento en inscripción de 4 mil 200 pesos y colegiaturas de mil 800 en sus licenciaturas, “más pagos de servicios como credencial, alta en la SEP y trámites diversos”.

SEP: evaluación, aun a las escuelas “patito”

POLÍTICA • 11 ENERO 2013 –

Emilio Chuayffet, titular de la dependencia, asevera que nadie estará exento de la obligación de dar una educación de calidad.

México  • Emilio Chuayffet, secretario de Educación Pública, advirtió que ninguna escuela, incluidas las patito, “escapará” de someterse a la evaluación universal, porque nadie está exceptuado de cumplir con dichos requisitos.

“Ninguna escuela escapará a la evaluación. Ninguna. De tal suerte que nosotros estamos haciendo el estudio correspondiente a ese tipo de escuelas, que sí las hay. O sea, yo reconozco públicamente que sí hay escuelas patito, escuelas que no cumplen con sus obligaciones y que tendrán que someterse a los criterios de evaluación que el INEE establezca”, aseveró.

En entrevista luego de participar en el Foro México 2013 Educación y Formación de Capacidades para el Trabajo Productivo, el titular de la SEP reiteró: “Nadie está exceptuado de cumplir los requisitos que se consideren como necesarios para brindar una educación de calidad”.

Dijo que de no someter a las escuelas patito “estaríamos discriminando en favor de unos la aplicación de la ley que es de orden general, que es absolutamente impersonal, que se aplica a todo el que caiga en el supuesto que la misma ley previene”.

—¿Ese diagnóstico de las escuelas patito para cuándo terminaría?

—No hay un diagnóstico de las escuelas patito, tenemos resultados prácticos. Cuando hagamos las evaluaciones, las escuelas que estén mal y que correspondan al tipo que han ustedes descrito, tendrán que enfrentar consecuencias jurídicas.

El funcionario se negó a precisar si publicarán el nombre de esos planteles, porque sería poco respetuoso con el magisterio, los padres de familia y las organizaciones civiles que serán consultados sobre el tema cuando termine el Constituyente Permanente de aprobar la reforma.

Señaló que si no se tiene una educación adecuada y pertinente de calidad, “estamos vencidos de antemano”.

“Ya son ocho o nueve los estados que ya han aprobado esta reforma. Yo dije en alguna entrevista de televisión, a principios de diciembre, que en enero estaría hecha la reforma, y parece que le voy atinando.

“Creo que antes del día 31 tendremos una reforma constitucional que reglamente los aspectos de las escuelas de tiempo completo, del sistema nacional de información y gestión, de la autonomía de gestión de las escuelas, de la evaluación dictada a partir de un órgano constitucional autónomo en sus funciones y también de la formación de un sistema profesional de docentes”, mencionó.

También se le preguntó si ya se reunió con la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, a lo que dijo que ya han tenido comunicación las autoridades con el sindicato.

“El tema institucional de la educación no se circunscribe a reuniones entre personas, se circunscribe a relación entre organismos y autoridades, y en ese sentido las cosas marchan bien”, subrayó.

Reiteró que respetarán las movilizaciones a las que está convocando el sindicato y emprenderán una campaña informativa para que los maestros “sepan con claridad” que la reforma no trata de reducir el número de maestros ni de privatizar la educación”.

Durante su participación en el foro, el secretario parafraseó a Jesús Reyes Heroles cuando en los 80 se realizó una reforma educativa: “No luchamos contra el aire, no luchamos contra el viento, pero todo lo que resiste apoya”.

Claves

Desencuentro

-Emilio Chuayffet comentó que la educación y el sistema productivo tienen un desencuentro debido a que la mayoría de los egresados no labora en la carrera que estudió.

-Precisó que casi 60 por ciento de los profesionistas mexicanos se concentra en cinco ocupaciones y que 70 por ciento de los egresados del nivel medio superior se agrupan en ocho carreras.

-Además, dijo que la tasa de desempleo de los profesionales menores de 25 años es de casi 14 por ciento, es decir, el triple de los mayores de 30 años.

Leave Your Comments