HÉCTOR RODRÍGUEZ ESPINOZA.

Domicilio particular y profesional:

Mimbres 40 y S. José de Pima, Residencial de Anza, CP 83,240, Tel. 216-52-82.

Cel. 044 (662) 256-7930. Correo electrónico: [email protected]  [email protected]

Página personal: www.hectorrodriguezespinoza.com

Licenciado en Derecho Certificado, Cédula PCS274

Doctor en Derecho Universidad de Sonora / Investigador de Derecho

Ex Presidente del Consejo de Certificación de la Barra Sonorense de Abogados A.C. (Colegio).

Director del Centro Cultural Mario de la Cueva/Eduardo García Máynez.

Abogados Asociados, Mimbres 40 y San José de Pima, Residencial de Anza.

Hermosillo, Sonora, México

facebook: www.facebook.com/hector.r.espinoza.9

                   https://www.facebook.com/hectorrodriguezes/

Twitter @HrodriguezEs

Canal de youtube: https://www.youtube.com/user/hectorrdz11/videos

Escuela Profesional:

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Sonora, 1961 a 1966. Examen Profesional: 9 mayo 1968. Tesis: “El Trabajo del Campo (por la equiparación del salario mínimo del campo respecto al de la ciudad”.

Estudios de posgrado:

Grado de Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado, Mención Honorífica, Tesis Introducción al Derecho de los Tratados, Mención Honorífica, División de Posgrado en Derecho de la Universidad de Sonora, 1994.

Doctor en Derecho por las Universidades de Baja California y de Sonora, Mención Honorífica, Tesis: “Imperiosa necesidad de implementar a plenitud, en México, la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción.”

Ejercicio profesional

Docencia:

Catedrático y Maestro de tiempo completo de la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales y de la División de Posgrado en Derecho de la Universidad de Sonora, desde Marzo de 1969, en: Derecho Constitucional, Derecho Internacional Público y Privado, Introducción al Estudio del Derecho, Ética Profesional y Derechos Humanos.

Instructor de Moralidad Policiaca y Derechos Humanos, en distintas Corporaciones policiacas del Estado, desde 1991.

Puestos académicos:

Secretario de la Escuela de Derecho, Universidad de Sonora, 1972.

Director de la Escuela de Derecho, Consejero Universitario y Director de la “Revista”, 1973 a 1978.

Director Administrativo de El Colegio de Sonora, 1985 a 1987.

Director de la Escuela de Derecho de la UNO, 1995 a 2000.

Agrupaciones a las que pertenece:

Académico de la Academia Mexicana del Derecho de la Seguridad Social.

Miembro del Seminario de Cultura Mexicana.

Miembro y exsecretario de la Sociedad Sonorense de Historia.

Miembro y ex Presidente del Consejo de Certificación de la Barra Sonorense de Abogados (Colegio).

Experiencia Profesional en el Poder Público:

Primer Secretario -y Juez por Ministerio de Ley, en ausencias del titular Lic. Darío Maldonado-, del Primer Juzgado de Distrito en Sonora, 1968 a enero de 1972.

Secretario de Estudio y Cuenta del H. Tribunal Colegiado del Quinto Circuito, enero a agosto 1972.

Asesor Jurídico de la Comisión Estatal Electoral, 1979 y 1985.

Secretario del 2ª Tribunal Unitario del 5ª Circuito, 1979.

Subdirector en el Estado del Instituto Nacional Indigenista y de la Coordinación del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados, COPLAMAR, Presidencia de la República, 1980 a 1982.

Coordinador General de Cultura en el Estado y Director de la Casa de la Cultura, de 1982 a 1984.

Director General de Promoción Cultural del Estado, 1985.

Magistrado fundador del Tribunal Electoral del Estado, 1988 a 1992.

Secretario Técnico del Consejo -y Director de la Revista- de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, de 1992 a 1996.

Director administrativo de El Colegio de Sonora, 1985-1988.

Presidente Consejo Editorial del Instituto Sonorense de Cultura, 1998 a 2002.

Cursos y eventos académicos más frelevantes:

“Sociology of Law”, Universidad de California, Berkeley, verano de 1971.

V Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, México, D.F., septiembre de 1974.

Primera Sesión Exterior de la Comisión de los Derechos Humanos, San José, Costa Rica, enero de 1975.

V, XIII, XV, XII, XX, XXIII y XXV, Asambleas Nacionales de Derecho del Trabajo, Ensenada, B.C.; Oaxaca, Oaxaca; San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; Monterrey, Nuevo León, Mérida, Yucatán; Durango, Durango; Querétaro, Qro., y Tepic, Nayarit.

Simposium de Sociología y Filosofía del Derecho en homenaje a Luis Recasens Siches, diciembre 1975, México, D.F.

X Congreso Mundial de Filosofía del Derecho, México, D.F., 1981.

Reuniones anuales del Instituto Nacional de Bellas Artes en Oaxaca, 1982; Puebla 1983; en Tlaxcala 1984.

VI y VII Coloquios Cervantinos, Gto, Gto. 1993 y 1994.

Congresos Nacionales de Organismos Públicos de Derechos Humanos, México, Chihuahua, Chih., y Hermosillo, 1992 y 1993.

I y II Encuentros Nacionales de Capacitación en Derechos Humanos, México, y en Tlaxcala, Tlax., 1994.

5ª Simposio Internacional Educación para la Paz, México, 1994.

Curso de Derecho Cubano para extranjeros, por la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en La Habana, 1994.

Ponencias, conferencias e investigaciones relevantes:

 “El Contrato de Trabajo del Campo”, Tesis Profesional, 1968.

“Fundamento jurídico de la suplencia de la demanda deficiente en el Derecho Mexicano del Trabajo”, XXII Asamblea Nacional de Derecho del Trabajo, abril 1982, Querétaro.

 “Memoria de labores Escuela de Derecho de la UniSon, 1973-1978”.

 “Eusebio Francisco Kino. El tricentenario de su arribo a Sonora”, Memoria de los Festejos de esta conmemoración, 1987.

“Escenario histórico cultural de Kino”, Simposio Binacional de estudios sobre E. F. Kino, mayo de 1987.

Ensayo “Sufragio Efectivo, Procesos Electorales y Estado de Derecho, entre la tradición y la evolución (Comentarios de la reforma Constitucional en materia electoral)”. 1990, “La Revista” 48, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra, Suiza, 1992.

 “El Orden Público en el Derecho Internacional”. 1993. Inédito.

“El Fraude a la Ley en el Derecho Internacional”. 1993. Inédito.

“El Quijote y los Derechos Humanos”, 6ª Coloquio Internacional Cervantino. Guanajuato, Gto. 1993. “Revista de Derechos Humanos”, de la CEDH, Sonora. 1993.

“Semblanza sobre el humanismo en la vida y obra teatral de Pedro Calderón de la Barca, en el Siglo de Oro Español”, VII Coloquio Cervantino- Internacional. Guanajuato, Gto. 1994.

Libros:

“La Cultura en Sonora”, Memoria del Gobierno de Sonora, 1978-1985.

“Culturas en Conflicto” (Compendio de la historia espiritual de Sonora), Universidad de Sonora y El Colegio de Sonora, 1987.

“El TLC. Una introducción”, (Coautor). México, 1993.

“Búsquedas Itinerantes. Ensayos sobre la realidad socio-política-cultural del noroeste de México”, 1995.

“100 Preguntas y Respuestas sobre los Derechos Humanos”, CEDH. 1995.

“José Vasconcelos. Semblanzas”, Instituto Sonorense de Cultura, 1999.

“Eusebio Fco. Kino. Presente y futuro”, Instituto de Cultura, 1999.

“Diálogos sobre Introducción al estudio del Derecho”, tributo a Eduardo García Máynez, 1999. Colección Textos Académicos 102, Universidad de Sonora.

“Derecho al Desarrollo, Derechos Humanos y Democracia en México”, Porrúa, 2001.

“El Hermosillo que se nos fue. Postales de una familia del barrio 5 de mayo”, autobiográfico, Inédito. Edición digital.

“Evocaciones de un universitario”, autobiográfico, Edición de autor.

“Derecho Internacional y Tratados”, Tesis de grado, Edición digital.

“Mujeres representativas. 500 Esbozos Biográficos”. Edición digital.

 “Eduardo García Máynez. Humanista Representativo.” Ed. digital.

“¿Qué es el Derecho? Definición o concepto. Antología.” Edición digital.

“Filosofía del Derecho. Antología Didáctica.” Edición digital.

“Cinco Filósofos del Derecho mexicanos. José Vasconcelos, Eduardo García Máynez, Luis Recasens Siches, Rafael Preciado Hernández y Guillermo Héctor Rodríguez.” Edición digital.

“Ética Profesional de Jueces y Abogados.” Edición digital.

“Lecturas Escogidas de Aprendizaje del Derecho.” Edición digital.

“Ensayo de la envidia. Segundo círculo del purgatorio.” Ed. digital.

“Cinco Ensayos Jurídicos. (1. Hacia una Universidad de lectores/ Premio Nacional. 2. Derecho al Desarrollo / Premio Nacional. 3. Combate a la corrupción y a la impunidad. 4. La última ejecución de la pena de muerte en México. Caso de Francisco Ruiz Corrales. 5. Estudios de Derecho del joven José Vasconcelos.).”

“Práctica Básica y Forense. 15 casos relevantes”. Edición digital.

“Teoría Jurídica Contemporánea. Antología”. Edición digital.

“El Movimiento estudiantil y popular de 1967 en Sonora. ¿Cuáles fueron sus ideales?” Edición digital.

“Las Antinomias en el Derecho positivo mexicano.” Edición digital.

“El combate mundial contra la corrupción y su impunidad. Necesidad de implementar, a plenitud, la Convención de Naciones Unidas contra la corrupción”. Editorial Académica Española, Madrid, 2019.

Actividades Especiales:

Conferencista: temas jurídicos, sociales y culturales.

Periodista de investigación en Radio, Prensa y Televisión.

Coordinador en Sonora del Recorrido de los Símbolos Patrios, en el 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, en 1985, organizado por la Secretaría de Gobernación.

Premios y Reconocimientos:

3ª Premio Nacional de Ensayo de Derechos Humanos, “El derecho al desarrollo”, Concurso Nacional convocado por la LII Legislatura y la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de México, con motivo del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, diciembre de 1998.

3ª Premio Nacional de Ensayo sobre Educación Superior, “Hacia una Universidad de Lectores”, Concurso Nacional de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior, 2001.

Diploma y Medalla como Profesionista del año de 2009, por la Secretaría de Educación y Cultura del Gobierno de Sonora.

Reconocimiento por “Trayectoria profesional y académica, ejemplo de ética en su gremio”, por el Consejo Integrador de la Construcción, Industria y Desarrollo INCIDE, AC.

Trofeo como Profesionista del año de 2016, por la Barra Sonorense de Abogados, A.C. Colegio.

Idiomas:

Inglés.

Invierno del 2019.